Ante ello urgió al Estado mexicano a brindar mecanismos de atención integral para que se les garantice la justicia transicional.
La DDHPO sostuvo que es fundamental que las autoridades reconozcan que las víctimas indirectas de feminicidio carecen de atención adecuada, además de que es necesario la realización de acciones integrales, con el objetivo de garantizar el acceso a mecanismos de restitución, indemnización, rehabilitación y garantías de no repetición.
El organismo autónomo recordó que la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece que “se deben garantizar a niñas, niños y adolescentes víctimas indirectas del delito de feminicidio, servicios jurídicos, médicos y psicológicos; sin embargo, en la práctica esto no ha sucedido”.
Ante ello señaló que al encontrarse en edades avanzadas y en muchas de las ocasiones en contexto de extrema pobreza, se les dificulta hacer frente a la situación, y se revicitimiza tanto a las niñas, niños y adolescentes, así como de quienes asumen su cuidado, y ponen en riesgo la reconstrucción del proyecto de vida de las familias.
Ante ello, la Defensoría planteó que para garantizar la salud física, mental, educación, alimentación y restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes víctimas indirectas de feminicidio, es indispensable en Oaxaca la creación de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas, ya que es esta la instancia competente para brindar atención integral.
Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en Oaxaca se tienen registrados 10 feminicidios de enero a marzo de 2021, además de 22 homicidios dolosos contra mujeres durante el mismo periodo.