Aunque en Oaxaca no hay un registro oficial de muertes viales en la capital y municipios conurbados, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indica que hasta septiembre de 2022 suman 874 víctimas de accidentes viales en la entidad.

Fotos: Edwin Herández
Esta iniciativa surgió tras la muerte de Gabriela Soto, joven ciclista que fue atropellada por un autobús de la línea Zaachila Yoo en diciembre de 2020; su caso aún no está resuelto.
La organización apunta que en Oaxaca 17.8% de los hogares cuentan con una bicicleta como medio de transporte, lo que hace evidente la necesidad de políticas para que las personas tengan traslados seguros.
El Inegi indica que 75 mil 761 personas resultaron muertas o heridas durante 2020 en accidentes de tránsito en zonas urbanas, de las cuales 3 mil 826 fallecieron en el lugar del accidente (5.1%) y 71 mil 935 presentaron algún tipo de lesión (94.9%).

Recientemente, el gobierno de Oaxaca echó a andar el proyecto de la Biciruta, que con 15.17 kilómetros conectará el norte de la ciudad con Santa Lucía del Camino.
A este proyecto se suma la ciclovía de las avenidas Universidad-Ferrocarril, la cual conecta a cinco municipios conurbados: Oaxaca de Juárez, Santa Cruz Amilpas, Santa Lucía del Camino, Santa María El Tule y San Andrés Huayapam.
Sin embargo, Esther lamenta que pese a estas opciones, los conductores de automotores no respetan los bicicarriles.
Colectivos ciclistas trabajan en un mapeo de riesgos en la ciudad que servirá como directriz para plantear modificaciones a la Ley de Movilidad, para garantizar los derechos de peatones y ciclistas, con una perspectiva vial centrada en las personas y no en los automóviles.
De acuerdo activistas, las muertes viales pueden atribuirse al desconocimiento que tienen peatones, automovilistas y motociclistas con respecto a los derechos de tránsito de las y los ciclistas.
Es por ello que espacios como el laboratorio urbano de la Casa de la Ciudad se imparten talleres para fomentar el uso seguro de la bicicleta como medio de transporte.
[[nid:208187]]
De acuerdo con el Inegi, en Oaxaca gran parte de los trayectos se recorren caminando (70% en trayectos cortos), mientras que los trayectos en automóvil particular alcanzan 20%.
El Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 indica la necesidad de implementar un sistema de movilidad que priorice los medios de transporte no motorizados, pero el artículo 76 del Reglamento Municipal de Tránsito establece que los ciclistas “únicamente” deben circular en ciclopistas o bicivías, con casco y en una sola línea.