El IMDHD recordó que el pasado 15 de diciembre de 2022, se dictaron las sentencias en contra de cuatro personas, quienes fueron señaladas como responsables por la desaparición forzada de Claudia Uruchurtu Cruz.
“Desde el IMDHD, organización acompañante de la familia de Claudia, condenamos la reclasificación por parte de la juzgadora, ya que resulta violatoria a los derechos a la verdad y a la justicia, pues son procesos que revictimizan a la familia”.
El Instituto puntualizó que la desaparición forzada es una grave violación a derechos humanos, el propio Comité contra la Desaparición Forzada, (CED por sus siglas en inglés) y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias destacaron en su informe sobre su visita a México en virtud del artículo 33 de la Convención, de acuerdo con la información sobre la visita, hallazgos y primera parte de las recomendaciones.
En sus recomendaciones, el Comité instó al Estado parte a que erradique todas las causas estructurales de la impunidad.
“Al efecto, el conjunto de las instituciones del Sistema de administración de justicia debe poner fin a las prácticas que obstaculizan el acceso a la justicia y perpetúan a la desaparición forzada como el paradigma del crimen perfecto”.
“Por todo lo anterior, consideramos que esta reclasificación, envía el mensaje de que la impunidad persiste para quienes recurren a este crímen desde el poder político pues no se debe olvidar que Claudia Uruchurtu documentaba y denunciaba la corrupción existente en la administración municipal”.