Organizaciones sociales, que fueron parte de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) que surgió en el conflicto de 2006, iniciaron un proceso de “reconstitución del movimiento social” ante el avance del autoritarismo de la “Cuarta Transformación” del partido Morena y la continuidad del neoliberalismo.
Los representantes de más de 40 organizaciones, colectivos y sindicatos, iniciaron mesas de trabajo desde ayer en el auditorio de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Según su análisis, los gobiernos actuales estatal y federal son la continuación del neoliberalismo mediante políticas de despojo y estrategias de cooptación, represión, militarización, y criminalización de activistas, defensores y luchadores sociales.
Y a esta situación se agudiza cada día con los megaproyectos impuestos, leyes de control social, desmantelamiento del sistema de salud y educativo, programas de gobierno asistencialistas y el incremento desmedido de la violencia, así como el contubernio entre el crimen organizado y el estado.
Además, sostuvieron que existe una terrible discriminación hacia las diversidades sexo genéricas quienes enfrentan desigualdades en derechos y violencia cotidiana, y es grave la situación de violencia hacia las mujeres por el gran número de feminicidios impunes en el estado.
“A tal grado avanza el autoritarismo de la llamada Primavera Oaxaqueña y la Cuarta Transformación que pretenden prohibir las manifestaciones artísticas y culturales en las calles por mandato de los empresarios que se apropian de nuestra cultura y nuestros espacios públicos para lucrar con ellos incentivando la gentrificación y turistificación. Mientras, el pueblo originario oaxaqueño se debate en la precariedad y la pobreza, con un estado que simula Bienestar sin solución real alguna”.
Entre los primeros acuerdos de las organizaciones, está el convocar a una segunda asamblea por la reconstitución del movimiento social en Oaxaca para darle seguimiento a esta asamblea, realizar un mapeo para ubicar la situación en las regiones y un rescate de la memoria de lucha para impulsar acciones e impulsar una agenda común y los principios en la próxima asamblea.
También exigieron la desaparición de las delegaciones de gobierno, ahora llamados delegados de paz por ser una instancia inoperante, el esclarecimiento del asesinato del luchador social Catarino Torres Pereda ocurrido el 22 de Octubre del 2010 en la Ciudad de Tuxtepec, y la libertad de Pablo López Alavés, quien el próximo 15 de agosto cumplirá 15 años en prisión, entre otras demandas.
Te interesa: Récords Guinness en Oaxaca: Estos son los logros que han dado la vuelta al mundo