El informe Nos cayó el 20, elaborado por organizaciones feministas, como el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Católicas por el Derecho a Decidir, El Caracol, Foca A. C., Inspira, Jóvenes por una Salud Integral, Mexfam, Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y Red de Juventudes Trans, entre otros que conforman el Observatorio de Género y Covid-19 en México, indica que el virus ha aumentado las brechas geográficas, económicas y de información que separan a las mujeres del acceso a la justicia, la salud, así como a abortos legales o seguros.
Por su parte, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) detallan que hasta el 27 de julio, 35% de las personas que murieron a causa del virus eran mujeres.
Organizaciones feministas apuntan que muchas de las mujeres infectadas con el virus no reciben la atención médica adecuada, especialmente las que viven en comunidades indígenas, pues aun enfermas permanecen a cargo de sus hogares.
En muchos casos, indican, las mujeres de comunidades rurales no son atendidas por el sector salud, por lo que esos casos no forman parte de la cifra oficial que presentan los SSO en el reporte diario.
“La pandemia ha hecho aún más evidente que es necesario acabar con la situación actual en la que las mujeres tienen más o menos derechos dependiendo de su lugar de residencia”, señalan las activistas en el informe Nos cayó el 20.
Para las organizaciones, el acceso al aborto se vuelve particularmente relevante en un contexto en el que existe un acceso limitado a métodos anticonceptivos y en el que aumenta la violencia sexual en contra de las mujeres como consecuencia del confinamiento y, con ello, también la posibilidad de embarazos no deseados.
Por otro lado, el Observatorio de Género y Covid-19 en México, puntualiza que la “atención prioritaria a pacientes positivos de Covid-19 ha provocado que las personas con enfermedades no contagiosas no reciban la atención que requieren, situación que también afecta a las mujeres que necesitan recibir una adecuada atención obstétrica.
Hasta el 19 de julio, 20 mujeres habían fallecido en Oaxaca por muerte materna. Con la cifra, la entidad se sitúa en el décimo sitio por ocurrencia de muertes maternas en todo el país, donde han sucedido 475 muertes de mujeres durante el embarazo, parto o puerperio.
Según el reporte de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal (Ssa), en México se registraron, desde la primera semana de enero y hasta la primera semana de julio de este año, un total de 443 muertes de mujeres durante el embarazo, parto o puerperio, en tanto que para el mismo periodo de 2020 se registraron 381 defunciones. Lo anterior representa un aumento de 62 defunciones (es decir, un crecimiento de 16.2%).
Sobre el tema, la diputada local por Morena, Hilda Pérez Luis, reconoce que el acceso a la justicia y a la salud de las mujeres durante la pandemia en México se ha limitado.
Asimismo, la legisladora del guinda expone que para muchas mujeres el aislamiento ha sido un factor de riesgo para su integridad.