Más Información
"Basado en nuestra experiencia con cooperativas encabezadas por mujeres indígenas, hemos desarrollado un proceso de formación vivencial con el objetivo de fortalecer las iniciativas de desarrollo comunitario propuestas desde y para las socias, reconociendo las tradiciones, saberes locales y acompañando el fortalecimiento de sus capacidades, principalmente de aquellas que aportan su autonomía económica", explicaron Gabriela López Saynes y Gloria Legorreta, impulsoras del proyecto.
La Escuela Feminista Intercultural de Economía Social y Solidaria, Generación 2022, acompañará a mujeres indígenas, grupos, colectivas, cooperativas en el fortalecimiento de sus capacidades, a través de un intercambio de saberes colectivos que detonen el desarrollo local liderado por las comunidades.
"Buscamos socias e iniciativas que sean agentes transformadoras de y para sus comunidades, con la visión de fortalecer su capacidad individual a través de un proceso horizontal, de co-construcción y colectivo de aprendizaje, con mira a resolver de manera sostenible los problemas comunitarios, mediante propuestas resilientes, participativas y autogestionadas, revalorando los conocimientos tácitos y promover formas heterogéneas de colaboración solidaria”, remarcó Gabriela Saynes.
Para formar parte de este proyecto, la iniciativa ofrece becas individuales o por grupo, pensadas para cinco cooperativas, colectivas, organizaciones informales u otras formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios, lideradas por mujeres e integradas por al menos por 10 mujeres indígenas.
Para acceder a los apoyos, las beneficiarias deben tomar en cuenta el compromiso con ellas mismas y con su organización u colectiva y comunidad; así como e compromiso para asistir al menos al 80% de las sesiones (4 horas de sesión presencial y/o en línea quincenales).
También se les pide tener cercanía con los principios de asociatividad, autogestión, autonomía, sostenibilidad, igualdad, autonomía, no discriminación y comercio justo. Así como contar con acceso a internet y disponibilidad para viajar a las sesiones especiales presenciales.
En caso de cualquier duda escribir al correo gloria.legorreta@thp.org y gabriela.lopez@thp.org así como a los números 55 139751565 y 951 5450049.