Oaxaca. - El Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (Cepiadet) presentó: Mapa y Datos Ndiya, las primeras plataformas digitales que facilitan información estadística sobre la población indígena y afromexicana, en sistemas de justicia en los estados de Oaxaca, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Mapa y Datos Ndiya Cepiadet, son dos plataformas digitales para el acceso a datos que tienen que ver con el
sistema de justicia en los pueblos indígenas y afromexicanos. Por ejemplo, se puede medir la distancia desde una comunidad de cualquier región hasta la dependencia de
justicia que lleva su caso, como Justicia para adolescentes, Centros penitenciarios, Tribunales y juzgados estatales, Juzgados de atención a
población indígena, entre otros.
“El tema es que los servidores públicos conozcan esta información y que atiendan de una manera digna a la población indígena que día a día va a las oficinas de Registro Civil, Registro Agrario Nacional o a levantar una denuncia, queja, es decir todos los días las comunidades acceden a las instituciones estatales pero que la mayoría de estos desconocen sobre la población indígena: dónde se encuentra, qué lengua se hablan, cuánta población se considera indígena”, explica, Tomás López Sarabia, presidente del consejo directivo del Cepiadet.
Aunque las plataformas son dirigidas principalmente a servidores públicos, también son para la población civil e investigadores que deseen conocer más sobre datos de la población indígena a nivel municipal y estatal.
“Es muy importante que se esté empujando este trabajo desde organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, pero está dando muestra señalamiento de una necesidad que el Estado no está cubriendo”, dice Judith Bautista Pérez, integrante del Colectivo para eliminar el racismo Coopera y experta en temas de racismo.
Las plataformas también son una forma de ver en datos, las desigualdades que existen en los sistemas de justicia en Oaxaca, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, los cuales tienen el mayor número de personas hablantes de lenguas indígenas.
Las plataformas muestran qué instituciones atienden en otra lengua, lo cual es carente, de acuerdo a las estadísticas que se muestran.
En este contexto, el experto en
derechos de los pueblos indígenas, Tomás López, expone que la finalidad de las plataformas es también visibilizar estas condiciones de desigualdad y particularmente en el tema de mujeres.
“Por ejemplo, las que más hablan lengua indígena en los municipios son mujeres, son más, pero también son las que menos acceden a educación, los que más acuden son hombres y no mujeres. En ese sentido, el primer reto al que nos enfrentamos, pues es justo intentar contribuir para que cualquier persona pueda acceder a través de una herramienta digital”.
En tanto que toda la población indígena está por debajo de una atención digna de las instituciones públicas. “va a permitir también a la sociedad civil conocer cómo estas desigualdades también que existen en cuanto a derechos a justicia. Uno de los indicadores es el grado de marginación, donde no son las condiciones a las que acceden las personas que viven a 30 minutos de una institución de Justicia, a personas de comunidades que vienen a 12, 10 horas y que muchas ocasiones se tienen que quedar hacer estos trámites”, expone el presidente de Cepiadet.
Por otro lado, no hay datos de
comunidades indígenas y afromexicanos desagregados que ayuden a ver las
realidades que enfrentan estas, y menos un acceso abierto de datos con fines de investigación.
“Hay una situación de acceso a datos estadísticos muy precario en el país, es decir, solamente instituciones muy especializadas procesan los datos. Las plataformas nos presentan de forma un poco más desagregada lo que pasa en Oaxaca, pero también qué pasa en sus municipios”, indica la integrante de Coopera, colectivo para eliminar el racismo.