Este comité estará integrado por un equipo multidisciplinario que permitirá atender el caso específico de manera objetiva, y vincularlo con otras dependencias del gobierno del estado, con la finalidad de servir de red de apoyo y atención para la víctima.
“Además de dar trámite a las quejas presentadas, brindar acompañamiento a mujeres, acciones administrativas y legales que correspondan, realizar una investigación integral y sustentada de los hechos, aplicar las medidas y sanciones de acuerdo a las leyes en la materia”, señalaron los SSO en un comunicado.
El “Diseño del Protocolo Estatal para Prevenir y Atender Denuncias por Hostigamiento y Acoso Sexual en los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO)” fue presentado este miércoles por el director de Prevención y Promoción de la institución, Jorge Concha Suárez.
Sostuvo que las consecuencias generadas en quienes sufren acoso y hostigamiento sexual son de tipo psicológica, como depresión, impotencia, desesperación, ansiedad, estrés, pérdida de autoestima, y miedo. En las físicas: dolores de cabeza, de estómago, náuseas, alteración en el sueño, así como ausentismo o abandono de su área de trabajo y baja en la productividad.
Refirió que la violencia sexual contra las mujeres puede presentarse en los entornos de trabajo, por compañeros sin importar su posición jerárquica, por lo que desalienta a las féminas a denunciar actos de violencia, porque no tienen la certeza de que serán investigados y sancionados.
“Contar con procedimientos establecidos y difundidos en el organigrama institucional, contribuye a generar una cultura de denuncia, de prevención, pero también garantiza a las víctimas y acusados, un procedimiento justo y equitativo”, remarcó.