Privatización, la otra “plaga” que amenaza al arbolado de la ciudad de Oaxaca, acusan ambientalistas
Activistas denuncian que autoridades de Oaxaca de Juárez iniciaron un proceso “incipiente de privatización” de los espacios públicos

<p>
<a href="https://www.eluniversal.com.mx/minuto-x-minuto" rel="nofollow" target="_blank">Oaxaca de Juárez</a>.- Bastaron dos segundos para que un gigante de 200 años se desplomara. Se trata del<strong> Fresno de Morelos</strong>, cuya siembra en el<strong> parque El Llano</strong> se atribuye a <strong>José María Morelos y Pavón</strong>. No es el único en riesgo de caer. Apenas esta semana tres laureles del Zócalo y de la Alameda fueron encintados, pues presentan debilidad de raíz. </p>
<p>
Pero el<strong> arbolado urbano</strong> de la capital no sólo está en peligro por el avance de <strong>plagas</strong>, que afectan hasta 90% de los ejemplares de la ciudad, sino que también está en riesgo de convertirse en propiedad privada, según el presidente del <strong>Colectivo de Organizaciones Ambientalistas de Oaxaca</strong> (COAO), Gerardo Aldeco Pinelo, y Arnoldo Dámaso, otro integrante.</p>
<p>
</p>
<div class="embed">
</div>
<p>
</p>
<p>
Ambos activistas denuncian que la administración del ayuntamiento de <strong>Oaxaca de Juárez</strong>, a cargo del presidente municipal <strong>Francisco Martínez Neri</strong> (<strong>Morena</strong>), inició un proceso “incipiente de <strong>privatización</strong>”<strong> de los espacios públicos</strong>, al entregarlos a la fundación del empresario <strong>Alfredo Harp Helú</strong>.</p>
<p>
“Es el mismo andamiaje, las mismas empresas, los contratos. Esto es bien contradictorio, es un gobierno de izquierda que le quita el control a los trabajadores del municipio sobre el <strong>arbolado público</strong>, por ejemplo, y se lo entrega a una empresa privada. Y estamos viendo que lo que están <strong>reforestando </strong>está mal”, sostiene Dámaso.</p>
<p>
Este proceso de “<strong>privatización incipiente</strong>”, señala Gerardo Aldeco, comenzó desde los gobiernos de los priistas <strong>José Antonio Hernández Fraguas</strong> y <strong>Javier Villacaña</strong>, y se detuvo con Oswaldo García Jarquín, pero con <strong>Martínez Neri </strong>se ha retomado.</p>
<p>
El activista explica que esta<strong> privatización de los parques</strong>, jardines e incluso del <strong>arbolado</strong>, consiste en la emisión de dictámenes a favor de la <strong>Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca</strong> (<strong>FAHHO</strong>) para que este corporativo se encargue de su mantenimiento. Esto permite que la fundación adquiera derechos sobre estos espacios públicos y al mismo tiempo pueda obtener recursos públicos o privados, de otras instituciones, para ese mantenimiento y <strong>reforestación</strong>.</p>
<p>
Lee también: <a href="https://oaxaca.eluniversal.com.mx/municipios/habitantes-de-la-costa-de-o... rel="nofollow" target="_blank">Habitantes de la Costa de Oaxaca denuncian a vecino español por construir alberca en predios comunales</a></p>
<p>
Además, permite que las empresas de <strong>Alfredo Harp Helú </strong>puedan realizar la comprobación de impuestos por sus <strong>actividades medioambientales</strong>.</p>
<p>
Ambos activistas advierten que en sí mismo este hecho no es malo porque de alguna forma se cuida y se mantienen los espacios públicos; el problema, señalan, es que simultáneamente se generan derechos sobre esos espacios a favor de la <strong>FAHHO</strong>: una forma de privatizarlos. </p>
<p>
Además, se han detectado acciones que violentan los reglamentos municipales de<strong> medio ambiente</strong> y la ley estatal de protección al ambiente.</p>
<p>
<img alt="cae_arbol_de_morelos_de_210_anios.jpg" src="/sites/default/files/u29152/cae_arbol_de_morelos_de_210_anios.jpg" style="width:441px;height:294px;" /></p>
<p>
“La fundación es muy loable en su labor, nadie está cuestionando eso. Los edificios que tiene están bonitos, tienen mantenimiento, si no hubiera fundaciones o corporativos, <strong>Oaxaca </strong>tendría otro tipo de arquitectura, turismo, educación. Eso es real, no hay que negarlo. Pero muchas veces se saltan las reglas, hacen un lazo de amistad y negocian en lo oscurito con funcionarios y empresarios”, apunta Gerardo Aldeco.</p>
<p>
Esto, insiste, es contradictorio porque se supone que el Estado debe regir esos espacios públicos para que en ellos pueda haber cierta libertad.</p>
<p>
</p>
<blockquote class="twitter-tweet">
<p dir="ltr" lang="es">
<a href="https://twitter.com/hashtag/EnVideo?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#E... Bastaron unos cuantos segundos para que cayera de un sólo golpe un fresno histórico del Parque Juárez El Llano, tal como se aprecia en imágenes del C4 en la ciudad de Oaxaca.<br />
<br />
: Especial <a href="https://t.co/djIV1RrZve">pic.twitter.com/djIV1RrZve</a></p>
— El Universal Oaxaca (@ElUniversalOax) <a href="https://twitter.com/ElUniversalOax/status/1512221498303557633?ref_src=tw... 8, 2022</a></blockquote>
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
<p>
</p>
<p>
Un ejemplo es el <strong>Monumento a la Madre</strong>. El <strong>gobierno de Oaxaca</strong> pretendió “anexar” este espacio al nuevo centro cultural que se construye en el antiguo teatro Álvaro Carrillo; pero los vecinos, acompañados de algunos activistas, desde años atrás gestionaron el cuidado y mantenimiento de este lugar. </p>
<p>
Por eso, cuando se quería incluir como parte del centro cultural y cercarlo para que fuera accesible sólo a quienes visitaran el sitio, los colonos reclamaron este espacio como público. </p>
<p>
“Hay un trabajo previo de colonos que generan ciertos derechos sobre ese <strong>espacio público</strong> [el <strong>Monumento a la Madre</strong>]. Lo mismo sucede con las fundaciones, si ellos gestionan y se encargan del cuidado de esos espacios públicos generan derechos y eso pervierte la política en todos los sentidos”.</p>
<p>
</p>
<div class="embed">
</div>
<p>
</p>
<p>
Pero entregarlos a la <strong>FAHHO </strong>con este esquema, afirma, no será lo mismo porque estarán sujetos a intereses privados y empresariales.</p>
<p>
“¿Cómo funciona esto?, no inventamos nada, no lo explicaron”, agrega Gerardo Aldeco.</p>
<p>
El dictamen entregado por el <strong>ayuntamiento de Oaxaca</strong>, dice, funciona como una factura para la <strong>FAHHO </strong>con la cual justificar el <strong>pago de impuestos</strong>. Por ejemplo, afirma que en el área verde de <strong>Santo Domingo</strong>, los <strong>árboles </strong>cuestan hasta 30 mil pesos y “todo eso se factura por la fundación y con el dictamen lo pueden cobrar a un <strong>fideicomiso </strong>o un organismo internacional. Es un dinero que va y viene y con lo que pueden evadir o justificar el<strong> pago de impuestos</strong>”.</p>
<p>
Según sus cifras, hay unos 600 árboles sólo del<strong> Centro Histórico</strong>, entre los que destacan 60 laureles de más de 100 años.</p>
<p>
</p>
<h2>
<strong>Problemática en la siembra de árboles</strong></h2>
<p>
</p>
<p>
Para ambos ambientalistas la “<strong>privatización incipiente</strong>” de los<strong> espacios públicos</strong> a favor de la <strong>FAHHO </strong>no es lo único negativo de esta situación; también lo es el que esté sembrando <strong>árboles </strong>que no son <strong>endémicos de Oaxaca</strong> ni de la región <strong>Valles Centrales</strong>. Esto último, viola los reglamentos y las leyes.</p>
<div class="embed">
</div>
<p>
“Se están saltando las normas y los reglamentos, están poniendo de rodillas al ayuntamiento. Están sembrando <strong>árboles </strong>que no son nativos ni endémicos, son <strong>especies exóticas</strong>”, finalizan.</p>