Este caso, considerado como sospechoso, se encuentra en espera de resultados, pues las muestras de tejido están siendo analizadas en espera de resultados; el paciente es atendido por los SSO en la región de la Cuenca del Papaloapan.
Mientras que en el caso de Lhyzeth Jiménez Leyva, que se consideró como un segundo caso en el mismo nosocomio, se determinó infección oportunista por hongos diferentes a los mucorales.
Pese a ello, la familia de Lhyzeth precisa que aunque el diagnóstico es distinto, el tratamiento que ella debe recibir es el mismo que se emplea para la mucormicosis, cuyos medicamentos cuestan hasta 30 mil pesos y son difíciles de conseguir.
Asimismo, la paciente ha sido sometida a diversas cirugías, una en el rostro para retirar el hongo, una de vesícula, ante las complicaciones de la enfermedad y una más que no ha sido especificada.
El sector salud reitera que la mejor defensa contra el virus SARS-CoV-2 es el autocuidado y fortalecer el sistema inmunológico, para evitar enfermar de Covid-19 y adquirir además infecciones oportunistas causadas por bacterias y hongos.
La institución expresa, que quienes tengan algún padecimiento crónico degenerativo, como es el caso de la diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial, entre otras, es indispensable que se mantenga un control estricto de las mismas, con el fin de evitar complicaciones.
La dependencia estatal precisa que el “hongo negro”, es una enfermedad poco común, que suele afectar a pacientes con alteraciones del sistema inmune, es decir, con déficit de defensas, principalmente asociados a padecimientos no controlados; en personas con enfermedades subyacentes, como diabetes o en tratamiento con altas dosis de corticosteroides u otros inmunosupresores.
La infección causa dolor, fiebre, tos y genera la destrucción y necrosis (muerte) de los tejidos. Se le describe como “hongo negro”, porque hace que los tejidos infectados se tornen de color oscuro.
Por ello, exhortan a la comunidad médica que ante casos sospechosos de Covid-19, antes de establecer cualquier tratamiento, se debe evaluar el historial, factores de riesgo y estatus de salud en que se encuentre cada paciente, para evitar recetar medicamentos que puedan tener efectos adversos durante la evolución de la patología.
A la población, se recomienda evitar automedicarse, en caso de presentar cualquier malestar acudir de inmediato a la unidad médica más cercana aplicando en todo momento las medidas de prevención, para un diagnóstico oportuno.