En los hechos, la rehabilitación fue una obra simulada y la desviación a Silacayoápam sólo fue “bacheada”. De acuerdo con autoridades municipales, esa fue la última vez que los gobiernos federal o estatal invirtieron en un camino que conecta a 12 municipios mixtecos.
Para el edil, la falta de un camino “decente” dificulta el comercio, y contribuye a que la gente migre por falta de trabajo, pues no pueden comercializar los pocos productos que siembran. Muchos, dice, prefieren atravesar la montaña e irse a Guerrero.

“Después de años de insistir apenas nos dieron 2 kilómetros y medio en 2022, nos dieron ese tramo nada más, cuando tenemos solicitudes en todas las dependencias de gobierno y hay un dictamen elaborado por la Comisión de Transporte y la desaparecida Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO) ”, explica.
De acuerdo a diversos documentos en poder de El UNIVERSAL, a pesar de que ya existe un proyecto aprobado todavía no hay respuesta institucional para acabar con este rezago histórico en este municipio mixteco.
Según el memorándum UCOZN/115/2022, fechado el 29 de septiembre de 2022, la Dirección de Proyectos y Control de calidad de CAO validó un presupuesto de 65 millones 393 mil 494 pesos para reconstruir la carretera, de los cuales 49 millones 644 mil 505 pesos estarían destinados a cambiar por completo la estructura asfáltica, reintroducir el drenaje y hacer la pavimentación nuevamente.
En el expediente se explica también que no hay nada rescatable en el tramo carretero y se especifica con fotos los daños por los años de abandono.
El mismo oficio fue turnado en marzo a José Luis Chida Pardo, director de la Secretaría de las Infraestructuras, Comunicaciones y Transportes (SICT).
El 10 de mayo pasado, el gobernador del estado anunció su visita a los 100 municipios más pobres de Oaxaca, pero Silacayoápam no está en la lista.

EL UNIVERSAL pudo constatar durante un recorrido por Santa María Natividad, Santiago Asunción, Ixpantepec Nieves, Michapa de los Reyes, Santiago Patlanalá, y Silacayoápam, los 25 kilómetros de carretera más destruidos de la Mixteca desde la desviación de la carretera estatal número 15.
Un tramo que según pobladores tiene 50 años que fue realizado y desde entonces no ha habido un cambio de carpeta asfáltica, por eso en los bordes de la carretera hay tramos de donde crecen árboles, raíces y boquetes.
Durante el recorrido se verificó que un trayecto que según Google Maps se debe transitar en 2 horas 20 minutos, se convierte en 3 horas y media por lo accidentado de la carretera, con zanjas abiertas de un metro sobre otro.
“El centro de salud no sirve, no tiene camas no tiene doctores, se están cayendo las paredes, lo hicieron cuando yo era joven, fue un centro de salud que construyeron hace más de 50 años, todavía el pueblo era muy chiquito, y ahí lo tienen todavía cayéndose a pedazos, cuando pasó lo del Covid fue muy difícil, no sé cómo los viejos la libramos, porque no teníamos doctores”, cuenta Edelmira Arzola.
El Centro de Salud Rural núcleo básico de Silacayoápam sólo tiene capacidad ambulatoria básica y es un espacio cedido por la comunidad, pero no posee personal auxiliar permanente. Además, la cabecera municipal sólo tiene cinco doctores particulares para atender a 2 mil 400 personas.

Flores Miranda abunda que “se solicitó la atención del gobierno federal, mientras que el gobierno estatal tuvo conocimiento del peligro del hospital durante la segunda ola de la pandemia de Covid-19, pero no tuvimos respuesta”.
Además de esa solicitud hay una decena más, todas dirigidas entre 2019 y 2022, en las que se detalla que “el hospital más cercano de Silacayoápam está a una hora y media en Santiago Juxtlahuaca, un hospital que carece de insumos para atender pacientes de otras localidades mixtecas, y a tres horas del hospital IMSS Bienestar en Huajuapan de León”.
La respuesta del gobierno federal ante la insistencia se dio a finales de mayo de 2022 con un deslinde, de acuerdo al oficio con folio 20220523VATJ7K, en el que señala que “la infraestructura de salud le corresponde a la Secretaría de salud de Oaxaca”.
EL UNIVERSAL también constató los daños del inmueble que no han sido reparados desde el sismo de 2017, como lo denunció uno de los médicos residentes del centro de salud.

“Seguimos sin explicarnos por qué tanto abandono institucional cuando somos un municipio con 6 mil 710 personas con un alto grado de marginación y catalogado como una zona de atención prioritaria dentro del informe anual del 2022 que hizo la Secretaria de Bienestar, pues contamos con mil 500 personas en pobreza extrema, que no tiene ni siquiera acceso digno a la salud, pero ni si quiera por eso hemos sido incluidos hasta ahora en la próxima visita al gobernador a la Mixteca”, expuso Valerio Torres.