La selva en riesgo: Desde Oaxaca claman ayuda internacional para sofocar incendios en Los Chimalapas

De los siete incendios que de Los Chimalapas, en algunos casos hay brigadistas y comuneros voluntarios combatiendo el fuego sin descanso desde el 24 de mayo. Lo hacen con recursos propios, su cansancio y sus alimentos

La selva en riesgo: Desde Oaxaca claman ayuda internacional para sofocar incendios en Los Chimalapas
Foto: Especial
Estatal 10/06/2024 12:39 Alberto López Morales / Corresponsal Actualizada 12:39

Juchitán.— Desde hace meses Oaxaca arde. El fuego consume miles de hectáreas de bosques y selvas y no hay capacidad gubernamental para sofocarlo por lo que se ha extender a la zona de niebla que nunca había sido alcanzada por un incendió y la cual sólo es accesible tras cinco horas a pie. Actualmente 17 incendios forestales activos se registran en el territorio de Oaxaca y siete de ellos están en Santa María Chimalapa, de los cuales cuatro están avanzando sin control, ante la falta de apoyo aéreo y el agotamiento de los combatientes voluntarios, narra el presidente de los comuneros, Vidal López Hernández.

“Por este medio me dirijo a la comunidad internacional para que nos preste la ayuda con aeronaves especializadas en el combate contra los incendios forestales, como los helicópteros Air Crane, que se usaron para liquidar los incendios que se presentaron en la zona centro de los chimalapas en junio de 1998. Clamamos por el apoyo internacional porque ni el gobierno de México ni el de Oaxaca han mostrado un interés legítimo para sofocar las conflagraciones. Creen que le hacen un daño a la comunidad de Los Chimalapas, pero no saben que el daño se lo están haciendo al mundo porque ésta es la región de mayor diversidad biológica de México y Mesoamérica”, añade.

chimalapas.jpgFoto: Especial 

De los siete incendios que están en Santa María Chimalapa, en algunos casos hay brigadistas y comuneros voluntarios combatiendo  el fuego sin descanso desde el 24 de mayo, como en los parajes del río El Corte y Tres Picos. Lo hacen con recursos propios, su cansancio y sus alimentos. 

El presidente de los comuneros de Santa María Chimalapa, Vidal López Hernández, explica  que apenas el pasado 5 de junio surgió otro incendio, ahora en Arroyo Sardina, que está consumiendo bosques de niebla, y el de Arroyo Estaca, que surgió el 3 de junio y que está afectando la Reserva Comunal de Cerro Azul, donde hay cedro y caoba.

Vidal López explica que, al igual que en las demás  conflagraciones, se necesita la ayuda aérea para combatir los incendios forestales del río Magiponó y Escolapa 2, que surgieron el pasado 2 de junio, debido a que se localizan en parajes escarpados, de difícil acceso terrestre, y con tantos días de combate, con jornadas de cinco horas de caminata, la gente está agotada.

Pese a que en la ciudad de Juchitán viven familias de Santa María Chimalapa que están realizando campañas de acopio de víveres y agua y que hace unos cinco días el sistema DIF de Oaxaca envió 300 despensas con bolsas de frijoles, arroz y aceite, hace falta más ayuda alimenticia porque cada comunero está combatiendo con lo que tiene.

“Hago un llamado a las autoridades y a los pueblos vecinos que nos ayuden con víveres y con agua, porque se trata de salvar uno de los pulmones más importantes del mundo, como es la selva de Los Chimalapas”, dice el dirigente de los comuneros. Entre abril y mayo pasado, los incendios no dieron tregua a los campesinos de San Miguel Chimalapa y ahora, le tocó a Santa María.

El coordinador de Maderas del Pueblo y coordinador regional del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas, Miguel Ángel García Aguirre, lamenta que las autoridades federales y estatales no tomen en cuenta la importancia de la biodiversidad que tienen Los Chimalapas para gestionar la ayuda aérea que hace mucha falta.

Lee más:  Denuncian siete años de impunidad en el asesinato de la foto periodista María del Sol Cruz

En sus 600 mil hectáreas de bosques de pino y selva de niebla, para dimensionar la importancia de su ecosistema, se ubican tres grandes cuencas hidrográficas que alimentan los ríos Coatzacoalcos, al norte, Grijalva, al oriente, y los que bajan al sur, como el Ostuta, el Novillero y Espíritu Santo, que desembocan en el Golfo de Tehuantepec.

“Esa región del sureste mexicano, que conocemos como Los Chimalapas, donde está la mayor diversidad biológica de México y Mesoamérica, que concentra miles de especies de flora y fauna silvestre el país y donde nacen los ríos que nutren el Golfo de México (Atlántico) y del Golfo de Tehuantepec (Pacífico), las autoridades las están dejando morir”, acusó García Aguirre.

Hasta este jueves, de acuerdo al informe de la Comisión Estatal Forestal (Coesfo), en  Oaxaca se mantienen 17  incendios forestales activos, uno reactivado y 6 en control.

Mientras que datos nacionales ubican a la entidad en la segunda posición con la mayor superficie forestal afectada por incendios, con más de 64 mil hectáreas, sólo por debajo de Jalisco de acuerdo al último informe de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

Temas Relacionados
incendio en Los Chimalapas

Comentarios