En el caso de Catalina, uno de los platillos que distinguen a su restaurante Mo-Kalli, ubicado en Tlacolula, es la segueza, un guiso que prepara con maíz quebrado tostado en comal de barro, chile guajillo, miltomate, orégano y comino.

Foto: Cortesía
"Durante la preparación debemos cuidar detalles como la selección del maíz que debe ser criollo amarillo y el tomate rojo que debe estar en su punto de maduración y consistencia firme para lograr un sabor especial". También ofrece la famosa barbacoa de su municipio, el pan de cazuela y yema.
“Cocino con el corazón; durante la Guelaguetza prepararé un plato conocido como puñetes, que integra el sabor de la hierbabuena, miltomate, cebolla y hoja de plátano”, expresa.
Por su parte, la cocinera tradicional Petra Valencia se enfoca en los moles: estofado, chichilo, amarillo de res, negro, coloradito con pollo, rojo, verde de espinazo y una segueza con puerco de asadura.

Foto: Cortesía
En las distintas regiones, es posible disfrutar de las garnachas, ciruelas o nanches envinados del Istmo de Tehuantepec; las empanadas de amarillo, memelas, carnes asadas, nicuatole o dulces artesanales de los Valles Centrales; sin discriminar manjares como los piedrazos y mangos en vinagre de Villa de Zaachila.
Los días 19 y 26, la transmisión matutina de la máxima fiesta de las y los oaxaqueños se realizará a las 10:00 horas y la vespertina a las 17:00 horas a través de Cortv, en donde se presentarán las danzas tradicionales que fueron grabadas en las localidades de las delegaciones; el programa incluye conversatorios culturales y conciertos con la Orquesta Sinfónica de Oaxaca.