Con ayuda de Imcine, joven de Oaxaca exaltará leyendas de San Juan Tabaá con corto en zapoteco
Para el joven serrano, este apoyo contribuye a la descentralización de la idea de hacer cine, hace que lo inalcanzable se vuelva posible para las y los ciudadanos indígenas, quienes cuentan con escasas posibilidades de crecimiento
Ciudad de México.– Un cortometraje de David Illescas Mendoza, joven originario de San Juan Tabaá, en la Sierra Norte de Oaxaca, fue uno de los 20 proyectos seleccionados para recibir el Estímulo para la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC) 2021, cuyo fin es apoyar producciones con sentido de comunidad.
“La noticia me llenó de alegría y felicité a todo mi equipo por esta selección”, dijo el creador de Xgooba (Escamas, en español), cortometraje que será grabado en su lengua materna, dilla xhon, el zapoteco que se habla en San Juan Tabaá.
El 50% de los proyectos seleccionados serán grabados en su totalidad en una o varias lenguas indígenas, como tu’un savi (mixteco), chontal, tseltal y tsotsil, así como emberá (Panamá), poqomchi’ y quekchí (Guatemala), según los convocantes, la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía.
Lee también: Redes sociales dan nueva vida al cine indígena, en medio de pandemia
“A eso de las 6:30 de la tarde recibí una llamada por parte de Imcine, en la que me dieron la noticia y me felicitaron porque mi proyecto fue seleccionado”, cuenta David, cuyo cortometraje aborda la historia de Juan, un niño inquieto de la sierra que se burla de las leyendas de su pueblo, San Juan Tabaá, las cuales hablan sobre el respeto a los animales y su conexión con los humanos.
En un recorrido con José, su mejor amigo de ocho años, David lo instiga a matar a una culebra para que deje de ser un niño. Al matarla, José cae en una extraña enfermedad que lo mimetiza con el reptil.
Foto: Cortesía
Para salvar a su pequeño amigo de la muerte, Juan buscará el remedio en las antiguas leyendas de su comunidad, aun cuando esto signifique poner en riesgo su vida.
La convocatoria del Imcine considera dos etapas: la primera es un programa de formación, con una duración de 120 horas, que permitirá a los seleccionados mejorar sus proyectos y consolidar sus carpetas de producción y postproducción, además de desarrollar otras habilidades.
La segunda etapa será el estímulo económico: después del programa de formación, el comité de selección hará una nueva evaluación de los proyectos y elegirá los trabajos más destacados, los cuales ganarán el apoyo económico y el acompañamiento de orientadores durante un año.
David Illescas se encuentra en la primera etapa de esta convocatoria y a la espera de quedar dentro de los proyectos seleccionados para recibir el estímulo económico. Además de su cortometraje, hay otros cinco proyectos de Oaxaca que se encuentran seleccionados.
Para el joven serrano, este apoyo contribuye a la descentralización de la idea de hacer cine, hace que lo inalcanzable se vuelva posible para las y los ciudadanos indígenas, quienes cuentan con escasas posibilidades de crecimiento.
Lee también: Presentan cuatro cortometrajes hechos por jóvenes zapotecas de un taller de cine en el Istmo
“Gracias a estos apoyos se testifican el acontecer de la vida comunitaria de nuestros pueblos, desde el fortalecimiento de los mitos y leyendas de la tradición oral, costumbres y tradiciones hasta nuestro propio sistema normativo interno, que es el eje de nuestra forma de organización.
“Nuestras expresiones artísticas, los rituales y la lengua originaria son la raíz de nuestra identidad. La cultura, como la vida comunitaria, son únicas de cada pueblo”.
Datos del censo de población 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que un millón 221 mil 555 personas mayores de tres años en la entidad son hablantes de una lengua indígena. De acuerdo con el Inegi, esto representa 31.2% respecto al total de su población.
El zapoteco es la lengua indígena más hablada en Oaxaca, con 397 mil 837 habitantes; seguido del mixteco, con 264 mil 769, y el mazateco, con 175 mil 970 hablantes. En contraparte, el chocholteco y el ixcateco son las menos usadas, con 476 y 124 hablantes, cada una.