Oaxaca de Juárez.— La asociación civil Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias (EECO) informó que este martes fueron presentados cuatro cortometrajes realizados por mujeres y hombres jóvenes de la comunidad zapoteca de Santiago Lachiguiri, municipio de la región del Istmo de Tehuantepec.

Estos trabajos cinematográficos son parte del taller de cine para jóvenes “Cuéntame con tus ojos”, organizado por EECO con apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y la Secretaría de Cultura

Del 11 al 18 de noviembre se realizó el taller de cine en la comunidad de Santiago Lachiguiri. En las jornadas de capacitación, detalló, participaron ocho jóvenes mujeres y un joven de la comunidad, y tuvieron como resultado cuatro cortometrajes en los que cuentan sus propias historias.

Foto: Facebook EECO A.C.

“El taller, llevado a cabo por especialistas en cine de alto nivel, incluyó capacitación en manejo de cámara, guión, sonido y edición, además de dos equipos completos de filmación que se entregaron a las jóvenes para que puedan llevar adelante otros proyectos en el futuro”, detalló la asociación.

Lee también: Redes sociales dan nueva vida al cine indígena, en medio de pandemia

Precisó que los cortometrajes tratan temas sensibles, ideados y narrados por las participantes del taller, como el bullying, la violencia contra las mujeres en las comunidades indígenas, el cuidado del agua y la revaloración de la cultura local.

“Los equipos de jóvenes, conformados en su mayoría por mujeres, fueron capacitados por destacados profesionales del cine en nuestro país y fueron equipados con cámaras y con los materiales necesarios para continuar las prácticas cinematográficas en su comunidad”, declaró.

Foto: Facebook EECO A.C.

Los trabajos realizados por estos jóvenes, en su mayoría mujeres, están titulados como “Santiago Lachiguiri”, “Caschxutu Níz”, “Bullying” y “Goona”.

ECCO es una asociación civil que nació en 2004 bajo el nombre de Tianguis Indígena, como una iniciativa impulsada por mujeres y hombres indígenas y rurales de diferentes regiones de Oaxaca, así como por profesionistas de diversas ramas, para reactivar la economía local, generar ingresos, crear capacidades locales y fortalecer la cultura y valores comunitarios.

En 2008 se constituyeron legalmente como Tianguis Indígena Multicultural, y en marzo del 2010 formaron la asociación Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias.

Google News