La suspensión de la cuenta ocurrió luego de que usuarios denunciaron como “manipulación de la cuenta” y “spam” un tuit donde la lingüista señala que existe una obsesión del Estado por querer ser una Nación.
En una segunda publicación, agregó que se trata de un nombre “bien cursi, eso sí muy adecuado a la tradición nacionalista mexicana”.
En específico, Twitter señala que este tipo de comportamiento se da cuando se engaña a otros mediante la administración de cuentas falsas para llevar a cabo acciones de spam, obstaculización o acoso, o cuando se busca aumentar de forma artificial la base de seguidores o la de otros. En nada de eso incurrió la cuenta de Yásnaya.
Las reglas de Twitter señalan que esa categoría de incumplimiento puede ser denunciada por cualquier persona o cuenta, a través de un procedimiento específico para denuncias.
“El conjunto de estas denuncias se usa para perfeccionar nuestros sistemas de control de cumplimiento y para identificar las tendencias y los patrones de comportamiento nuevos y emergentes”, señala.
En el caso de Yásnaya, la plataforma la informó en la apelación que fue el tuit sobre los Servidores de la Nación, por lo que tendría que seguir el procedimiento para que le sea devuelta.
Los anterior, explica, pese a que el tuit sólo cuestionaba la forma con el que el gobierno nombró a estos funcionarios y no era cómo tal un cuestionamiento a ellos. “Dije que no era ni en contra de los servidores, sino de su nombre”, señala.
Los Servidores de la Nación han sido señalados en varias ocasiones como promotores del voto a favor del partido gobernante, mientras que en 2019 el Instituto Nacional Electoral emitió medidas cautelares dado que portaban en su indumentaria la imagen del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que el instituto determinó como promoción de su imagen.
Tras la suspensión de la cuenta de Yásnaya, usuarios exigieron a Twitter dar el verificado a la lingüista, pues no es la primera vez que su cuenta es suspendida. Además, denunciaron que se trato de un ataque orquestado desde una red de cuentas afines al gobierno federal.
“La voz de Yásnaya es importante, pero vulnerable”, señalaron.
Apenas en octubre, Yásnaya fue reconocida por la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), por su trabajo a favor de los derechos lingüísticos, entendidos como una llave que permite el acceso a otros derechos, y la difusión de la cultura, historia y lengua Ayuujk.
Además, la originaria de San Pedro y San Pablo Ayutla, en la Sierra Norte de Oaxaca, ha sido una de las voces principales que ha denunciado la era de la sed que vive su comunidad desde de 2017, pues no tiene acceso al agua potable, luego que les fue despojado su manantial.
Y en varias ocasiones ha escrito sobre cómo el Estado, como entidad jurídica y sociopolítica, se ha propiado del concepto de Nación, una categoría cultural, vendiéndolo como sinónimo cuando no lo son.