No obstante, dijo, pese a su aprobación, hace falta garantizar a las mujeres el ejercicio de su derecho a decidir sobre su cuerpo, para ello, agregó, es importante emitir los lineamientos de acción del sector salud a fin de que el ejercicio del derecho sea pleno.
En su intervención, la representante del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Rebeca Ramos, señaló que aunque en el estado de Oaxaca, la constitución local señalaba la “protección de la vida” desde el momento de la concepción, las reformas presentadas en la Cámara de diputados no son anticonstitucionales y además, no se presentaron recursos legales contra las reformas después de su aprobación.
Por su parte la subdirectora de Innovación y Calidad de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Rosa Lilia García Kavanagh, reiteró que la despenalización del aborto es un reconocimiento a los derechos reproductivos de las mujeres; sin embargo, reconoció que el reto del sector salud es otorgar un acceso real a las mujeres que demanden un aborto seguro.
Aseguró que en un año se ha capacitado personal médico sobre las reformas al código, además se realizó una evaluación sobre la prestación de servicio médico y aborto seguro, como resultado, se concluyó en ampliar la red de centros médicos públicos que brindan el servicio de aborto seguro de 3 a 14, no sólo en la capital del estado, sino en las regiones.
La activista Mayra Aldaz, integrante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddser), expuso que las maternidades deben ser deseadas y ese es el punto de partida del proceso de despenalización y de mujeres que han luchado desde décadas por el derecho a decidir.
“Las maternidades deben ser amorosas, elegidas, deseadas, porque esto va a contribuir a que las sociedades sean más justas”, insistió.
Asimismo, comentó que a un año de las reformas al código penal, aunque falta camino por recorrer en la garantía del derecho a decidir, se ha avanzado. “A un año, en esta conmemoración, no celebración, aún hay muchos pendientes que atender”, resaltó.