Lee más:
Con cinco víctimas en lo que va de 2021, aumenta 60% la muerte materna en Oaxaca Por ejemplo, grupos feministas se han organizado para brindar asesoría en línea sobre cómo usar los medicamentos, pues sostienen que en Oaxaca no se ha garantizado el acceso a la
Interrupción Legal del Embarazo (ILE), además del riesgo que representa acudir a los hospitales por el coronavirus.
En su caso, por recomendación de sus acompañantes, Abril recibió de forma remota la asesoría de una psicoterapeuta, quien, a meses de haber interrumpido su embarazo en la semana nueve, le sigue brindando terapia.
“Ahora acompañamos a quienes tienen acceso a las redes, pero nos preocupa poder llegar a todas aquellas que no lo tienen por falta de recursos. El mayor reto es llegar a quienes no conocen la reforma y siguen creyendo que decidir sobre su cuerpo es un delito, que se siguen enfrentando a las violencias, incluso en su propia casa”, señala Valentina Jaso.
Según datos oficiales, se proyecta un aumento de embarazos adolescentes de hasta 12% durante la pandemia; actualmente, 73 de cada mil partos son de mujeres de entre 15 y 19 años. Lo anterior es grave, sostiene Valentina Jaso, porque los embarazos adolescentes, aún más durante la pandemia, “pueden ser indicativos de violación o de convivencia con los agresores”, finaliza.