“Para el éxito de esta declaratoria, la Conanp brindó asesoría para generar el registro de esta petición, así como el ofrecimiento de capacitación a la comunidad, asesoría legal y finalmente, nombramiento por autoridades federales”, dijo.
El proyecto además, se complementaría con acciones voluntarias por parte del COAO y otros grupos de ciudadanos, como reforestación, talleres de educación ambiental y gestión de la factibilidad de la reactivación de una antigua represa, ahora en desuso.
Sin embargo, denunció que en días pasados empezó a fluir información de la injerencia por parte de operadores políticos de diferentes dependencias del Gobierno del Estado de Oaxaca como la Comisión Estatal Forestal Oaxaca (Coesfo), Sinfra y la Secretaría General de Gobierno de Oaxaca (Segego), entre otras, para desvirtuar este proyecto ciudadano, “tomándolo como propio bajo el título de ‘reforestación’ sin un programa de medición de resultados”.
Estas acciones, aseguró, demuestran lo que grupos ambientalistas han reafirmado en medios de comunicación: “que la reconstrucción de la Avenida Símbolos Patrios carece de medidas a priori para mitigar el impacto ambiental por reducción de áreas verdes y derribo de árboles por expansión de seis a ocho carriles para automotores”.
Desde el COAO, exigió al gobernador Alejandro Murat Hinojosa no intervenir para culminar esta iniciativa ciudadana porque es un proyecto ajeno a los trabajos de reconstrucción en la Avenida Símbolos Patrios.
“Porque desdeñaría el tiempo y recursos invertidos de la sociedad civil organizada y autoridades ejidales del municipio de San Antonio de la Cal para encaminar dicha declaratoria tan importante en tiempos de crisis ambiental y climática”, dijo.