Maternidad muxe: en la cultura zapoteca de Oaxaca la crianza de hijos se hace por amor y decisión
En el Istmo, las muxes son vistas como proveedoras, quienes se hacen cargo de velar por sus padres, pero muchas veces también quedan al cuidado de sobrinos. Desde hace 30 años Felina es la amorosa madre de seis que nunca han sido discriminados
Oaxaca de Juárez.- Felina Santiago Valdivieso es una mujer muxe conocida por su activismo a favor de la visibilidad y el respeto de los derechos de la comunidad LGBTIQ+; también, desde hace más de 30 años, es la amorosa madre de seis niñas y niños.
“Se puede adoptar desde el amor, brindarle oportunidades a niñas y niños. Estar al pendiente de ellos. Para mí es un orgullo”, sostiene.
A lo largo de tres décadas, Felina ha combinado el activismo con la crianza de sus sobrinos, quienes primero quedaron al cuidado de sus abuelos; después, ella asumió su maternidad.
En entrevista con EL UNIVERSAL, confiesa que en un principio el tema de la maternidad, como mujer muxe, no llamaba su atención: “sentía que en esta vida no me tocaba, pero fue la vida la que me colocó en estos espacios y me convirtió en madre, sin pensarlo”.
Para cualquier persona, dice, asumir el cuidado de una niña o niño, es una gran responsabilidad, pues son las madres quienes buscan siempre darle lo mejor a sus hijas e hijos. “Era una responsabilidad titánica que me daba un poco de miedo… los niños son como una esponja que absorben todo lo que una les enseñe y depende de cómo los eduques, es como van a ser”.
Aunque tuvo bajo su tutela a seis hijos de una de sus hermanas, sólo dos se quedaron cerca de ella, mientras que los demás hicieron su vida como adultos independientes. Felina señala que fue su papá y abuelo de los niños quien les inculcó valores, mientras que ella los cuidó y procuró sus estudios hasta que concluyeron su carrera.
“Todos los educamos mi papá y yo, son personas adultas responsables y con la cultura del trabajo”, indica.
Lee más: Por primera vez, el gobierno de Oaxaca ofrece disculpas públicas a familiares de dos desaparecidos
En la cultura zapoteca, comenta, muchas veces las hermanas dejan a una de sus hijas bajo el cuidado de su hermana muxe, para que tengan a alguien que vea por ella, cuando llegue a la tercera edad.
Madre por decisión
Felicia prepara la “llenada de baúl” para la boda de su hija, que se llevará a cabo en unos días; como lo dicta la tradición, ella es la encargada del ajuar y las joyas que portará la novia en el día de la ceremonia religiosa y civil. Es de oficio estilista, por lo que también tendrá a cargo el arreglo de la novia.
“Es la responsabilidad de una madre”, acota Felina, aunque aclara que ella nunca impuso a sus sobrinos que la reconocieran como madre, ya que fue decisión de ellas y ellos comenzar a nombrarla así y reconocerla como tal.
“Es así como nos damos cuenta que no es necesario un papel cuando hay amor. No es necesaria una adopción burocrática pues todas y todos somos personas capaces de dar amor, sobre todo si se trata de una niña o niño a quien le hace falta. Podemos adoptar simbólicamente, sin esperar nada a cambio”, acota.
Con el paso de los años, Felina se siente satisfecha de su papel como madre, pues asegura que todas y todos sus hijos se han formado como personas responsables y autosuficientes.
Maternar como muxe, el reto
Hacerse cargo de seis menores no ha sido una tarea sencilla para Felina, aunque señala que ninguno de ellos ha sido discriminado por ser hijo de una mujer muxe. Sus hijas e hijos, dice, han tenido la libertad suficiente para tomar decisiones.
Reconoce que en el Istmo de Tehuantepec muchas mujeres muxes asumen el cuidado de niñas y niños, en su mayoría de su familia: “Sólo ellos saben el sentir, si tienen necesidad de su mamá o su papá, pero nosotras hacemos lo mejor que podemos para que salgan adelante”.
Como parte de la cultura de la región, es usual que las mujeres dejen a cargo de sus hermanas muxes a una de sus hijas, pues piensan que a futuro puede ser una persona que, cuando sea mayor, vea por la mujer muxe cuando llegue a ser adulta mayor.
Lee también: Festejan a madres trabajadoras del gobierno de Oaxaca con stripers y show “sólo para mujeres”
En las familias istmeñas, en concreto de Juchitán, relata Felina, las mujeres muxes son vistas como mujeres proveedoras, quienes además se hacen cargo del cuidado y manutención de sus padres, tradicionalmente, cuando éstos llegan a la tercera edad.
“En nuestra sociedad, el valor también se mide por la responsabilidad con tus padres. Las mujeres nos reconocen como buenas hijas, que procuramos y cuidamos a nuestros papás”, indica.
Agrega que las mujeres muxes tienen propósitos de vida que se cimentan en el trabajo y la responsabilidad, de tener un hogar propio y un trabajo estable, que comparten con sus hijas e hijos.
Aún falta visibilidad
Felina explica que las mujeres muxes de su generación y antes que ellas se vinculaban, usualmente, con hombres que públicamente se asumen “heterosexuales”, quienes por regla general se casan con mujeres cisgénero y buscan tener hijos.
“Yo no soy partidaria del matrimonio… creo que los seres humanos nos enamoramos, pero como todo, eso se acaba”, afirma.
Como parte del activismo que Felina ha realizado por años con otras y otros integrantes de la comunidad LGBTIQ+ en Juchitán, el reconocerse muxe o parte de dicha comunidad es un proceso que sigue siendo difícil, por ello buscan visibilidad y la garantía de derechos para todas y todos.
Lee también: Detienen en Oaxaca a Teresa “N”, acusada de disparar contra adolescente de Querétaro
Pese a los logros que han propiciado el reconocimiento y visibilidad muxe, la activista lamenta que muchas mujeres muxes que se identifican como disidentes sexuales continúen siendo víctimas de violencia, lo que afecta a la comunidad, pero también a sus familias. Asimismo, fuera de su cultura son mal vistas por sus intenciones de adoptar y formar una familia.
“Adoptar o hacer feliz a una niña o niño no tiene que tener género. Somos seres humanos, tenemos los mismos derechos que cualquiera. Tienes que tener el corazón lleno de amor para darlo a las y los niños… todos vinimos al mundo a ser felices”, finaliza.