Más Información

El pueblito de Oaxaca ideal para visitar con este clima, donde la naturaleza y la espiritualidad se encuentran

¡Alerta! Cofepris retira lotes contaminados de esta marca de medicamento infantil en establecimientos de Oaxaca
En este libro, los fragmentos ofrecen a las y los lectores un relato en cuyo transcurso intervienen algunas líneas escritas en zapoteco, expresiones, nombres, cantos o frases que representan a la identidad de este pueblo.
“Son expresiones apenas y eso es lo que hemos hecho con las lenguas. Es tan fuerte el desplazamiento de una lengua sobre otra, que apenas tiene una reminiscencia de esa oralidad y así está capturado en el libro”, acota.
El autor, quien además se desempeñó como profesor de educación indígena, recuerda que en las décadas de los 20 a los 70 se implementó una política oficial para que se hablara únicamente una lengua a nivel nacional. “Fue como la última herencia de la Revolución, de lo que se pensaba que era unificar al país, porque México siempre ha sido un país de diversidad lingüística”.
“Uno siempre vuelve a la lengua materna. Es una sola lengua con la que conoces al mundo y después aprendes otras, pero la primera es la impresión que tienes de la realidad. No ha habido aprecio hacia las lenguas maternas, aunque existe mucho potencial en poder hacer poesía, narrativa, hasta ensayo, en lenguas, pero esto no se ha valorado”, sostiene.
“La gente sin darse cuenta sigue hablando su lengua pero el problema es que no se transmite a las generaciones nuevas, por lo que se desplazan con la llegada de la tecnología y el hecho de que las redes sociales están escritas en español”, asegura.
“Un gran escritor siempre mira la realidad y después la transforma en una apreciación estética”, comenta al afirmar que no es su intención trazar escenarios antropológicos, sino enfocarse en la literatura.