De acuerdo con datos del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), en Oaxaca hay un aproximado de 406 mil 169 adultos mayores, que representan 10.7% de la población; de éstos, 187 mil 765 son hombres y 218 mil 404 mujeres. Del total de la población de personas mayores de 60 años, 10.2% viven en la capital del estado.
Desde febrero pasado comenzó el registro de adultos mayores en todo el país que recibirán su primera dosis.

Foto: Edwin Hernández
Asimismo, los adultos mayores son el sector de la población en el que más defunciones por Covid se han registrado desde marzo de 2020, cuando se declaró la pandemia. En el estado, mil 859 adultos mayores han fallecido desde entonces por causas relacionadas con el padecimiento.
“Nosotros vivimos acá en la colonia Reforma, cerca de los supermercados. Mis hijos me registraron [para la vacunación] en la computadora porque yo apenas puedo moverle al celular, pero les dije que no necesitaba la vacuna, que no quería ponérmela”, apunta Silvia.
Al respecto, el sector Salud, a nivel federal, precisa que los adultos mayores debieron ser consultados por los servidores de la nación, encargados de la logística del proceso de vacunación en México sobre su voluntad de ser vacunados, pero a Silvia nunca le llamaron para consultarle esto.
“Cuando hicimos el trámite nos llegó un mensaje en el que decían que se iban a comunicar con nosotros para decirnos cuándo y dónde vacunarnos, pero nunca nos llamaron; nos enteramos a través del Facebook”, comenta la señora, mientras realiza la fila para registrarse y recibir la vacuna en el punto establecido en el Ejido Guadalupe Victoria, en la ciudad de Oaxaca.
Fueron sus hijos quienes la llevaron a formarse, antes, pagaron a un familiar para que se formara por ella mientras le tocaba el turno. Cuando ella llegó a tomar su lugar en la fila, las vacunas se agotaron, según lo externó el personal de la Secretaría de Bienestar.
“Nos dijeron que ya no había vacuna disponible y que buscáramos dónde podríamos alcanzar una. Yo ya estoy cansada y no voy a regresar”, añade mientras abandonaba la fila, así como la esperanza de ser vacunada.

Foto: Edwin Hernández
Al igual que ella, agrega, varios de sus conocidos de la tercera edad consideraron innecesario asistir a la jornada de vacunación. Ella comenta que algunos, sobre todo quienes viven solos o cuyos hijos no tienen tiempo de acompañarles a realizar los trámites necesarios, ni siquiera se registraron por internet.
Sobre el tema, la Secretaría de Salud indicó antes del inicio de la jornada de vacunación a adultos mayores, que si una persona cambiaba de idea y decidía no vacunarse, eso no significaría un “no definitivo”, pues las vacunas están previstas para toda la población.
De acuerdo con Silvia, así como con otros adultos mayores que muestran negativa para vacunarse, la decisión deriva de considerar la inoculación como no necesaria ante la esperanza de vida que creen tener, y según datos del Instituo Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), en Oaxaca es de 76 años.
Asimismo, señalan que no hay información suficiente sobre la enfermedad, su origen y sus consecuencias. Tampoco sobre la vacuna, por lo que temen no poder resistir a la aplicación.
No obstante, agregó que, si la decisión es definitiva, lo que se busca es que sea al menos 70% de la población total la que sea vacunada, es decir 88.2 millones de personas en el país, a fin de alcanzar la inmunidad de rebaño.
Pero si al final de las jornadas de vacunación en Oaxaca y el resto del país, no se alcanza el objetivo de suministro de las dosis destinadas a la prevención del Covid-19, se lanzaría una estrategia informativa a fin de captar el mayor número de población posible.