Limitada, investigación de cáncer en indígenas

El personal de salud no está capacitado, carece de herramientas para la toma de muestras y es largo el tiempo de espera

En muchos casos el personal de salud tiene errores en la toma de muestras, pierde resultados y expedientes e incluso tienden a brindar atención no adecuada o maltrato a las pacientes. Foto: Roselia Chaca
Especiales 12/07/2018 09:15 Roselia Chaca Juchitán de Zaragoza, Oaxaca Actualizada 12:18

<p>[email protected]</p>

<p>La investigadora en sicología comunitaria de la UNAM, María Montero y López Lena,&nbsp; considera que&nbsp;la <strong>investigación del cáncer</strong> en una<strong> población indígena es muy limitada</strong>, pero los acercamientos que se han realizado desde la máxima casa de estudios arrojan luz sobre este problema, sobre todo en el&nbsp;<strong>cáncer cervicouterino</strong> (CaCU), demostrando que&nbsp; representa un <strong>problema de salud pública en Méxic</strong>o.</p>

<p>Para la doctora,&nbsp;las mujeres indígenas presentan mayor riesgo de morir por esta enfermedad por muchas barreras que le impiden&nbsp; tomarse&nbsp; la citología cervical, entre ellas las barreras estructurales que no permiten&nbsp; a la paciente detectar la enfermedad a tiempo, es decir, el aspecto que está en manos del sistema de salud y el Estado.</p>

<p>El <strong>cáncer del cuello uterino</strong> se asocia a la infección por el <strong>virus de papiloma humano</strong> (VPH), el cual se transmite por contacto sexual y afecta a ocho de cada 10 personas (hombres y mujeres) en algún momento de la vida.</p>

<p>Sólo una de cada mil mujeres con infección por este virus puede desarrollar cáncer, además es la única neoplasia prevenible al 100%, pero a pesar de ello la&nbsp; mortalidad&nbsp; casi se duplica en las regiones indígenas de México, entre ellas el Istmo de Tehuantepec.</p>

<div class="embed">

</div>

<p><strong>Barreras</strong></p>

<p>Para la enfermera María Antonio, adscrita a&nbsp;un <strong>Centro de Salud de Juchitán</strong>, entre las&nbsp; principales barreras que impiden a muchas mujeres a realizarse&nbsp; las pruebas se encuentra&nbsp; la falta de seguridad social, los costos económicos,&nbsp; las debilidades&nbsp; del sistema de salud en la entrega de resultados, falta de insumos y reactivos para las tomas, y&nbsp; escaso personal capacitado.</p>

<p>Además de la falta de intérpretes, la enfermera considera&nbsp;&nbsp;que lo más delicado en el tema es que en los espacios de salud no se cuente con los materiales para la&nbsp; toma de muestras, como los&nbsp; espejos vaginales, y la tardanza en el proceso de diagnóstico,&nbsp;&nbsp;&nbsp; de dos a tres meses que son valiosos para la vida de la paciente.</p>

<p>“De qué sirve que tengas un traductor, que te explique la enfermedad y el proceso de tratamiento, si&nbsp; te van a entregar los resultados&nbsp; hasta dentro de&nbsp; dos meses&nbsp; porque no hay&nbsp; citotecnólogos, de qué sirve un traductor&nbsp; si la que tiene cáncer no se puede atender correctamente”, asevera la enfermera.</p>

<p>Agrega que se trata de procesos largos. “Desde que le toman las muestras hasta hacer cita con el oncólogo en la ciudad de Oaxaca y para entonces ya pasaron tres o cuatro meses, creo que ahí está una gran debilidad del sistema de salud”, explica.</p>

<div class="embed">

</div>

<p><strong>Sin preparación y escasez</strong></p>

<p>Para Natalia Sicarú Torres, representante del Centro de Atención a la Mujer Istmeña, durante los más de 15 años que tiene la organización trabajando con mujeres indígenas de&nbsp; la región y hasta del estado de Chiapas, realizando campañas de detección de cáncer,&nbsp; ha detectado que las mujeres que llegan hasta la organización denuncian la falta de materiales en los espacios de salud público.</p>

<p>Además, tienen registrado que a pesar&nbsp; del largo tiempo de espera,&nbsp; en muchos casos el personal de salud&nbsp; tiene errores en la toma de muestras, pierde&nbsp; los resultados y expedientes; son pocos los miembros del personal los que están especializados&nbsp; e incluso tienden a brindar atención no adecuada&nbsp; o maltrato a las pacientes.</p>

<p>

</p>

<p><strong>Sin recursos para seguir</strong></p>

<p>Para rematar, a las pacientes que se les detecta el cáncer son enviadas&nbsp; a la capital de Oaxaca y a la Ciudad de México para tratamiento, es ahí donde se atoran porque no cuentan con el recurso económico para tratarse, aunque sea el tratamiento gratuito, necesitan&nbsp; movilización, hospedaje, comida y&nbsp; medicina.</p>

<p>“Hemos recibido durante muchos años en la organización y en la clínica particular a mujeres que además de venir con la enfermedad avanzada, vienen golpeadas por sus parejas”, señala.</p>

<p>“Tenemos registros de casos de pacientes que no tienen dinero para el tratamiento, ya saben que tienen la enfermedad, pero ¿Cómo tratarlo, cómo pagar el viaje a la capital?, así que muchas lo dejan, ahí es donde entran las ONG de mujeres, las fundaciones, donde el sistema de salud falla”, agrega&nbsp; Sicarú Torres.&nbsp;</p>

Comentarios