Posteriormente, la entidad se mantuvo en un rango de 200 a 300 casos activos por día; sin embargo, a partir del 25 de junio empezó un ascenso considerable, mientras que los picos más altos del padecimiento en fase activa se registraron los días 17 y 18 de julio, con mil 426 y mil 339 registros, respectivamente.
Los municipios en los que se refleja de “manera drástica” el incremento en el número de personas con la enfermedad activa: Oaxaca de Juárez, que pasó de 30 casos en un día a 222; Salina Cruz, de siete a 103; San Pedro Mixtepec Distrito -22- de dos a 78; Ciudad Ixtepec de tres a 72; Santa Cruz Xoxocotlán, de cuatro a 62 y Santa María Huatulco, de ocho a 59.
También Juchitán, que pasó de 13 a 52; Santo Domingo Tehuantepec, de cuatro a 47; Santa Lucía del Camino, de 11 a 42; San Juan Bautista Tuxtepec, de cuatro a 34; Santo Domingo Ingenio, de tres a 25 y Tlaxiaco, de cinco a 23 casos activos.
Los SSO destacaron el ejemplo de Santa Catarina Juquila y Loma Bonita, municipios de la región Costa y Cuenca del Papaloapan que desde hace un mes y medio no tenían casos activos reportados, y este 18 de junio, registraron 20 y 28 personas con la enfermedad respectivamente, por mencionar algunas.
Ante este panorama, las autoridades de salud reiteraron el llamado a los gobiernos municipales, sobre todo, a los de las localidades con el mayor número de incrementos de casos para que tomen las acciones pertinentes para frenar los contagios.
Mientras que pidió a aquellas demarcaciones que se han mantenido estables e incluso en cero casos, que se no confíen. “Ahora más que nunca se requiere de su cooperación, sumarse al esfuerzo colectivo y voluntad para superar esta crisis sanitaria”, solicitaron los SSO.
Y exhortaron los ciudadanos de las ocho regiones de la entidad a “asumir la responsabilidad que les corresponde y no relajar las medidas de mitigación contra la Covid-19, pues solo así, se podrá neutralizar el incremento de contagios”:
“La infección sigue activa y la única forma de cortar la cadena de contagios es protegerse con el uso correcto del cubreboca, mantener la sana distancia, al toser o estornudar cubrirse la nariz con el codo flexional, evitar acudir a lugares concurridos y el lavado frecuente de manos”, finalizó la institución.