“Optaría por pedirle a las personas que perdieron sus viviendas, sus cosechas y que al día de hoy no han recibido ningún apoyo, que acudan con sus autoridades municipales, con estas pruebas en mano, para que las autoridades a su vez tengan en consideración, quienes son las personas que lo perdieron todo pero no han recibido nada.
“Porque decir que vamos a pedir un segundo censo va a ocurrir lo que pasó en el primero, en el que tuvimos quejas de personas de manera muy recurrente en todos los pueblos, que hay personas que lo perdieron todo y no fueron censadas o no les han entregado nada, y hay personas que no perdieron nada pero recibieron todos los apoyos y hasta la fecha siguen recibiendo”.
Además, agregó, pensar en un segundo censo es primero generar una expectativa que probablemente el gobierno federal no pueda cumplir porque los apoyos ya se repartieron y segundo, es que en esas filas de damnificados se formen personas que no perdieron nada.
Pero las personas, dijo, tienen fotografías del antes y el después y pueden probar que ahí había una casa o porque las láminas están tiradas o los postes están doblados. Esas pruebas, recomendó, deben llevarse a las autoridades municipales con el objetivo de iniciar la gestión de sus apoyos para que recuperen su patrimonio.