Señalaron que “el juez dio un plazo de tres días hábiles (que se cumplen el 12 de julio) para cumplir con la sentencia”, por lo que anunciaron que realizaran una cuenta regresiva para exigir a las autoridades estatales que se cumpla la sentencia.
“Les agradeceremos mucho que se puedan unir en esta etapa crucial para restaurar nuestro derecho humano al agua”, indicaron.
El amparo cuya sentencia definitiva y de última instancia obtuvieron los pobladores de Ayutla , tras cuatro años de lucha legal, fue interpuesto por 78 comuneras y comuneros, así como pobladores, en agosto de 2017, apenas dos meses después de que el grupo armado los despojó del manantial.

Foto: Edwin Hernández
La primera sentencia, la del Juzgado Tercero de Distrito, se emitió en julio de 2020, pero fue impugnada por las autoridades de Tamazulápam, por lo que fue objeto de revisión y ahora un tribunal colegiado volvió a fallar a favor de Ayutla, dejando en firme la primera sentencia y ordenando que se les reconecte al manantial y se respete el volumen de agua que se indica en la concesión que la Conagua entregó a la comunidad en 1999.
A través de sus redes sociales la lingüista Yásnaya Elena Aguilar Gil, una de las principales voces que ha exigido el derecho humano de Ayutla al agua dio a conocer que recuperaron jurídicamente el manantial para Ayutla como “los mapas y las evidencias actuales del siglo XXI, siglo XX y antes lo demuestran”.
Y recordó que todas las partes tuvieron el derecho de presentar pruebas, de defenderse, de recurrir a todas las instancias hasta agotarlas, pero en cada una de ellas le dieron la razón a Ayutla.
“En cada instancia se concedió nuestro derecho humano al agua, cada instancia valoró las pruebas, los peritajes, los documentos actuales y los documentos históricos. No es que apenas comencemos a tener la razón, siempre la hemos tenido y sin violencia, sólo que ahora los jueces del tribunal colegiado ya en última instancia reafirman las sentencias previas: RECONEXIÓN SIN CONDICIONAMIENTOS PARA AYUTLA”.
La también activista a favor de la langua ayuujk o mixe agradeció a las autoridades comunitarias que dieron seguimiento al recurso jurídico durante cuatro años y resaltó que en lugar de violencia se usó la razón.
“Y repito, todas las partes pudieron defenderse y presentar pruebas que por supuesto no tenían, cuando la violencia es tu único lenguaje, no tienes pruebas. Que siga la justicia. Que conste para la historia: Ayutla, sin violencia, demuestra su razón”.

Foto: Edwin Hernández
El 3 de julio pasado EL UNIVERSAL publicó que tras la sentencia, la Secretaría General de Gobierno (Segego) de Oaxaca convocó a una reunión institucional con diversas dependencias, como la Comisión Estatal del Agua (CEA), en la que anunció que buscaría una ruta institucional para cumplir con la sentencia.
Sin embargo advirtió que se necesita trabajar en mesas de diálogo, dado que como trasfondo del despojo del manantial hay un conflicto de tierras que sigue activo, referente a la figura de mancomunidad en la que estaban ambas poblaciones y tras llegar a su fin en 2002, se mantuvo una disputa limítrofe.
“Se tendrán reuniones para conciliar el conflicto político-social por parte de la Segego, para que operativamente se pueda cumplir con la sentencia”, explicó la dependencia.
“Las pruebas actuales e históricas ahí están y explican cómo este problema de la mancomunidad fue creado por el propio Estado en los años 70 (antes de eso llevábamos separados más de 100 años) y la manera en la que que la disolución se puede litigar. Y bueno ahí está el resultado que tendrá que ser acatado SIN CONDICIONES”, señaló al respecto Aguilar Gil.