Lejanía y aislamiento ha “salvado” del virus a los pueblos afro de Oaxaca
La microrregión afromexicana asentada en la Costa es una de las pocas zonas del estado donde la pandemia aún no ha tocado tierra
![Lejanía y aislamiento ha “salvado” del virus a los pueblos afro de Oaxaca](https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sites/default/files/styles/detalle_nota_1080x666_v22/public/2020/05/12/afro_oaxaca.jpg?itok=A_i4dIcZ)
Mientras los contagios y las muertes avanzan en todo el territorio mexicano y se expanden poco a poco hasta alcanzar 84 municipios de Oaxaca y sumar 258 casos y 47 decesos, la microrregión afromexicana asentada en la Costa es una de las pocas zonas del estado donde la pandemia aún no ha tocado tierra. De hacerlo, advierten sus habitantes, las consecuencias serían desastrosas, pues los pueblos negros viven una marginación histórica que duele.
Que la pandemia que golpea al planeta y ha alcanzado los cinco continentes no haya tocado el territorio afro se debe en gran parte a la lejanía de estas comunidades, pero sobre todo a los retenes que han instalado las autoridades para frenar la movilidad y evitar el acceso a personas externas. Pero también por la la ausencia del retorno de migrantes o jornaleros del norte del país.
De acuerdo con datos de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), de los 121 municipios de Oaxaca que han establecido el cierre de sus accesos (147 según la Secretaría de Gobernación) o bien, limitado el ingreso de personas ajenas a la comunidad y clausurado destinos turísticos o de playa, como medida contra la pandemia Covid-19, al menos seis son poblaciones consideradas afromexicanas.
En estas comunidades el porcentaje de pobladores con raíces negras o que se asumen como afrodescendientes es mayor a 20%. Entre ellas están locidades de Santiago Jamiltepec, que tiene un 25% de pobladores afros; Villa de Tututepec, Mancuernos, Corralero, Guadalupe Victoria, Lagunas de Chacahua y Santiago Pinotepa Nacional, que posee 20% de habitantes afromexicanos.
De estas comunidades, la restricción más severa fue la que se estableció en el destino turístico de Lagunas Chacahua, ubicado enmedio de manglares y limitado por cuerpos lagunares, como su nombre lo indica, y las aguas del oceáno pacífico. Ante el miedo a este virus, por el momento nadie puede entrar ni salir a este destino de ecoturismo hasta nuevo aviso.
Mientras que en otros puntos de la región Costa se han impuesto toques de queda durante las noches y bloqueos donde se impide el paso a turistas y personas ajenas a la comunidad.
Para Rosa María Castro, representante de la Asociación de Mujeres de la Costa de Oaxaca (AMCO), estas medidas drásticas están ayudando en mucho a que el contagio y las muertes no avancen hacia la zona negra, ya que hasta ahora los casos positivos se han concentrado en poblaciones 100% indígenas de la región, y que se caracterizan por tener poca población negra.
Los otros contagios se han presentado en destinos turísticos internacionales como Huatulco, Mixtepec y Pochutla. Y aunque se han confirmado casos en municipios con población afro como Pinotepa Nacional y Pinotepa de Don Luis, estos se han detectado en comunidades indígenas, no negras.
En total, la Costa suma 19 casos positivos, de los cuales nueve pacientes se han recuperado y tres han fallecido.
Además, la activista considera que también ha ayudado que la comunidad negra no tiene la tradición de migrar hacia los campos agrícolas del norte del país, sólo lo hacen a los Estados Unidos, pero pocas veces vuelven, por lo que en esta contingencia no hay retorno de jornaleros u obreros, como en las poblaciones indígenas que han retornado ante el cierre de las empresas y los campos.
“Como AMCO insistí en que las autoridades municipales cerraran el destino de Chacahua porque el flujo de turista seguía a pesar de la alerta de casos en la Costa, al final lo cerraron. Estas medidas ayudan mucho a que la pandemia no llegue hasta los pueblos negros, que en mucho también tiene que ver porque están incomunicados y alejados de los núcleos urbanos donde hay más concentración de personas”, explica Rosa María.
La voz de la Asociación de Mujeres de la Costa de Oaxaca agrega que, sobre todo, ha sido gracias a que no ha habido retorno de alguna persona infectada a la zona afro “lo que los casos no se den” y la vida continúe mientras todo se mantenga así.
Para esta organización civil que lucha por los derechos de las mujeres afros, la llegada del Covid-19 a la zona negra sería desastrosa, porque en materia de salud están en condiciones mucho más deplorables que las comunidades indígenas, ya que los pocos centros de salud que poseen apenas y tienen personal médico.
Además, agregan, de que nunca han contado con suficientes medicamentos e insumos para tener atención digna. Y los hospitales están a dos horas de distancias o más de los núcleos rurales habitados por el pueblo afromexicano.