Oaxaca de Juárez.— Después de cumplir 30 años, Irma estaba lista para dar a luz al tercero de sus hijos. Margarito, su esposo, se dedica al campo y ella al hogar. Ante la imposibilidad de pagar una clínica particular para atender el parto, debido a sus bajos ingresos, la pareja acudió al centro de salud de Jalapa de Díaz, en la Cuenca del Papaloapan, cuando ella estaba en la semana 36 de gestación.
Ya en la clínica, Irma le dijo a una enfermera que sentía molestias y dolores. Le midieron la presión e indicaron que saliera a caminar porque todavía faltaba para que naciera su bebé. Tras unos momentos, la mujer sintió que se le rompió la fuente y poco después nació su hijo en el patio del hospital, sin asistencia alguna.

Foto: Archivo EL UNIVERSAL
“[Se da cuando] las mujeres son sometidas a crueldad y malos tratos por parte de personal de salud y tiene consecuencias a nivel físico y emocional, desde ser sometidas a dolorosas prácticas innecesarias hasta dejarlas dar a luz en baños o patios, poniendo en riesgo su vida o la del bebé; también se extiende al ser amenazadas de no ser atendidas en el futuro”.
Para 2016, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), 90 mil 18 oaxaqueñas, de entre 15 y 49 años (31.1% de la población), reportaron maltrato en su último parto; de ellas, 61 mil 326 hablaban alguna lengua indígena.
El expediente indica que el día que Irma se convirtió en madre se le vulneraron, a ella y a su hijo, derechos como la integridad personal y a la salud.
Para GES Mujer, los sistemas de salud públicos enfrentan graves carencias de infraestructura, recursos humanos, materiales y financieros, lo que impacta en una adecuada atención a las mujeres, provocando demoras que las ponen en riesgo de sufrir secuelas a largo plazo, o incluso fallecer.

Foto: Edwin Hernández
Lo anterior se agrava, pues a ello se suman conductas y prácticas inhumanas, crueles, que pueden ser evitadas y, por lo tanto, es responsabilidad del Estado hacer cumplir la legislación que establece el derecho de las mujeres a un trato humano y digno durante el proceso reproductivo.
Por el caso de Irma, la CNDH emitió una recomendación en la que determinó que existieron violaciones a los derechos humanos de ella y su hijo, atribuibles al gobierno de Oaxaca.
Para ello pidió capacitar en derechos humanos al personal de salud y la reparación del daño, pero GIRE precisa que el órgano dejó la cuantificación del monto económico a la autoridad responsable, y lo condicionó al resultado de las investigaciones penal y administrativa. Tampoco especificó las medidas que debían tomarse para evitar que haya más casos como el de Irma.