Solicitan a la Secretaría del Bienestar explicar exclusión de comunidades indígenas del FAISPIAM
Solicitan aclaración sobre exclusión de comunidades indígenas del FAISPIAM en Oaxaca. La Secretaría del Bienestar revisa lineamientos y reglas de operación.

La presidenta de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Cámara de Diputados Federal, Naty Jiménez, informó que se ha solicitado información a la Secretaría del Bienestar para explicar porqué algunos pueblos y comunidades indígenas del estado de Oaxaca, y de otras partes del país, no fueron incluidos en el programa de distribución de componente indígena del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), llamado FAISPIAM.
Hasta ahora, agregó la dependencia federal, ha explicado que tanto los lineamientos como las reglas de operación de estos recursos públicos aún se encuentran en revisión.
Autoridades de municipios mixes y zapotecos han denunciado que fueron excluidos de la repartición de este presupuesto, pese a estar dentro del catálogo nacional de pueblos y comunidades indígenas, y cumplir con los requisitos establecidos en las reglas de operación del programa.
Lee más: Gobierno federal excluye a municipios Mixes de Oaxaca de fondos federales del componente indígena
Foto: Juan Carlos Zavala
Jiménez explicó que se trata de un presupuesto especial del FAIS el cual es histórico porque se da a partir de los organismos autónomos como el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), que “sólo eran gastos extras que tenía el gobierno federal”.
El programa, continuó, consiste en la repartición del 10 por ciento de los recursos del FAIS a las comunidades y pueblos indígenas a partir de un componente especial.
La legisladora federal detalló que en los lineamientos se estableció que para tener acceso o ser beneficiarios de estos recursos, los requisitos eran que estuvieran dentro del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), que tengan reconocimiento como pueblo indígena y que dentro del INEGI, aparecieran como comunidades de muy alta marginación.
Te interesa: Autoridades califican como “histórico” el primer cruce de carga internacional en el Istmo de Oaxaca
“Al parecer siguen modificando las reglas de operación. Ya se solicitó de manera institucional como presidenta de la Comisión que se pueda realizar un convenio con Bienestar e INPI para que nos puedan dar información de manera veraz y oportuna y que puedan aterrizar esa información a las comunidades, porque desconocemos por qué no se le ha entregado a Quialana, por ejemplo, cuando ahí la mayoría de la población de sus habitantes son indígenas”.
En Oaxaca, señaló Jiménez, prácticamente la mayoría de las comunidades y pueblos indígenas cumplen con los requisitos establecidos en los primeros lineamientos de las reglas de operación del programa.
“Nos comentaba Bienestar que los va a atender, que van a tener este año para poder valorar los nuevos lineamientos y tratar de ayudar y apoyar y tratar de que entren todas las comunidades indígenas.
“Está en un proceso de revisión. Incluso apenas presenté una iniciativa hace dos semanas en donde solicité que este recurso fuera aumentando año con año, porque si no, sería muy complicado”.
De acuerdo con los lineamientos del programa, estos recursos económicos federales deben ser utilizados únicamente para infraestructura como alcantarillado, agua potable o la construcción de techados.