Gobierno federal excluye a municipios Mixes de Oaxaca de fondos federales del componente indígena

La Unión de Autoridades Mixes de la Nación Ayuuk observaron “con verdadera preocupación y tristeza” que muchos de los municipios mixes no fueron contemplados

Gobierno federal excluye a municipios Mixes de Oaxaca de fondos federales del componente indígena. Foto: Especial
Municipios 28/03/2025 11:27 Juan Carlos Zavala Actualizada 11:27

La Unión de Autoridades Mixes de la Nación Ayuuk del Estado de Oaxaca denunció que los municipios mixes fueron excluidos del programa de distribución de componente indígena del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) para el ejercicio fiscal 2025, y que se identifica como FAISPIAM.

A través de una carta pública, explicaron que tuvieron conocimiento del anuncio formal de la Secretaría de Bienestar respecto del beneficio del Programa de distribución de componente indígena del FAIS que tiene como objetivo financiar obras, acciones sociales básicas e inversiones que benefician directamente a la población indígena y afromexicana.

Sin embargo en este anuncio de municipios beneficiados, observaron “con verdadera preocupación y tristeza” que muchos de los municipios mixes no fueron contemplados.

"Esta circunstancia nos obliga a cuestionar la actuación de las autoridades federales y estatales ¿acaso no somos la región prioritaria para el Gobierno? Al no estar considerados nuestros municipios mixes, en el Programa del FAISPIAM, porque eso significa dejarnos en el abandono, grado de marginación y olvido? ¿Qué significado o importancia tiene la reforma al artículo 2° Constitucional si nuestros derechos van a seguir vulnerados?”, cuestionó.

Los municipios del pueblo Mixe no son los únicos que han denunciado esta exclusión. La comunidad zapoteca de San Bartolomé Quialana, Oaxaca, también denunció que fue excluida por la Secretaría del Bienestar del gobierno federal del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, de acuerdo con la síndica municipal Aurora Sánches Gómes.

Lee: “El Estado falla en proteger patrimonio intelectual de los pueblos indígenas”; van al menos 10 plagios en Oaxaca

Esta exclusión, dijo, deja fuera a su comunidad de recibir aportaciones de recursos públicos federales a través FAISPIAM.

El 16 de enero de 2025 se firmó el convenio entre el Gobierno de México y los gobiernos de las entidades federativas para la creación del Componente Indígena del FAISPIAM, mediante el cual, el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Bienestar, destinará el 10 por ciento de los recursos del FAIS de manera directa a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.

Pero sólo aquellos que estén reconocidos en el Catálogo Nacional, quienes a través de Asambleas, conformarán dos Comités por comunidad: el Comité de Administración y el Comité de Vigilancia.

El 13 de marzo de 2025 en el Diario Oficial de la Federación se publicó el acuerdo por el cual la Secretaría de Bienestar emitió los Lineamientos del componente indígena FAISPIAM, y ahí se da a conocer el listado de comunidades, así como los montos asignados a cada una de ellas para el año 2025. En ese listado no aparecen los municipios mixes ni San Bartolomé Quialana.

Aurora Sánches exigió que se dé un trato digno, igualitario y sin discriminación a la comunidad indígena de San Bartolomé Quialana en la distribución de los recursos del Componente Indígena del FAISPIAM.

Te interesa: Gobierno de Oaxaca anuncia el ingreso mañana a El Platanillo para llevar ayuda humanitaria, tras violencia

La Unión de Autoridades Mixes de la Nación Ayuuk, conformada por 19 municipios, también denunció que también no se tomó en cuenta a la región Mixe de las diversas inversiones que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció para el estado de Oaxaca, particularmente en la rehabilitación de caminos federales, que tendría una inversión de 2 mil millones de pesos y que “con esto repararían una deuda histórica hacia las comunidades que por años estuvieron en abandono”.

En su carta, solicitaron además, la rehabilitación, mantenimiento y ampliación del Hospital Comunitario y del albergue comunitario, que se ubica en la comunidad de Tamazulapam del Espíritu Santo, que desde hace varios años carece de personal, medicamentos e insumos básicos y que a pesar de su obvia carencia es donde nos hemos refugiado para encontrar atención para la sanación hacia nuestra salud.

Así como la construcción de dos hospitales en la parte media de la nación ayuuk, ya que el hospital más próximo a ambas comunidades está a 70 kilómetros, la urgente construcción de dos subestaciones eléctricas en la parte Este y Noroeste de la Mixe Media para controlar y distribuir de manera adecuada la electricidad de manera segura y estable.

Y finalmente, demandaron medidas y acciones de seguridad, “toda vez que la delincuencia organizada acosa constantemente a nuestros pueblos y comunidades indígenas mixes, sobre todo las que se encuentran en el Mixe Bajo, que es una ruta por donde traficantes de personas y de enervantes han convertido a la ruta en una zona peligrosa invadiendo la parte media y alta”.

 

Temas Relacionados
Mixes de Oaxaca Oaxaca

Comentarios