Necesarias, políticas públicas para mantener lenguas maternas, dicen docentes de escuelas indígenas en Oaxaca
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, escuelas indígenas de Oaxaca externaron necesidades de reforzamiento de las lenguas para su preservación en las nuevas generaciones

Putla de Guerrero.– Docentes de educación indígena en escuelas de comunidades triquis y mixteca de Oaxaca demandaron a los gobiernos locales, del estado y federal para generar políticas públicas prácticas en distintos espacios, a fin de recuperar, fortalecer y revitalizar las lenguas originarias.
“Los gobiernos deben de generar políticas públicas a favor de la diversidad lingüística, tanto en los medios de comunicación, educación, en atención a la salud, en los servicios de justicia y, en general, porque hay mínimos avances y no están aterrizadas en las comunidades”, manifestaron en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.
Escuelas de seis zonas escolares de la Dirección General de Educación de los Pueblos Originarios de Oaxaca (DGEPOO), de la jefatura 10 de Putla de Guerrero, celebraron el Día Internacional de la Lengua Materna en tres lenguas, donde se pronunciaron ante la falta de políticas públicas de los gobiernos para promover la diversidad lingüística desde los pueblos.
“Este día nos lleva a reflexionar sobre la permanencia de nuestras lenguas maternas para transmitir todos los conocimientos y formas de vida. Cada lengua refleja su cultura, la idea de cómo se construye la vida. Pero se necesita de políticas públicas, hay mucho discurso sobre ello y las preguntas son: ¿Por qué las condiciones siguen igual? ¿Por qué las condiciones discriminatorias siguen existiendo? ¿Qué pasa con el distrito nacional de las lenguas indígenas que se crea por demanda indígena y luego se le delega a la Secretaría de Cultura, con un presupuesto que da pena?”, cuestionaron.
Durante la celebración, distintas escuelas de comunidades triquis, mixteca y tacuate realizaron representaciones de sus danzas, tradiciones, como el pedimento de la lluvia o alguna mayordomía. Otros entonaron cantos y poesía relacionado con la cosmovisión de sus comunidades en distintas lenguas.
En este marco, también otras jefaturas escolares de educación indígena en la región de las Mixteca y Sierra Sur, llevaron a cabo actividades culturales, de convivencia y gastronómicos.
Aunque existe una demanda al gobierno para aterrizar políticas públicas, los docentes también reconocieron que hace falta trabajar en proyectos precisos. “No se ha incorporado los nombres de las comunidades en lenguas, de comunidades triquis y mixtecas en la documentación, en lo administrativo”.
“Cuando nosotros, como profesores, tomemos conciencia de la situación de nuestras culturas, de nuestras lenguas y pensemos en lo local. Sabremos de nuestros avances, incorporando estos conocimientos en nuestro quehacer educativo”, agregaron en cantos y poemas en las lenguas triqui, tacuate y mixteco.
En el marco de la celebración, precisaron demandas, como parte del gremio magisterial de la Sección 22, que el Instituto Estatal de Educación Pública (IEEPO) reconozca la Dirección General de Educación de los Pueblos Originarios de Oaxaca, "así como lo demandan las modificaciones del artículo 2, de la Reforma Indígena. Para que se sigan implementando estas actividades que fortalezcan nuestra lengua materna”, sumó el profesor Sócrates Martínez Ortega, representante sindical regional de la jefatura 10.
“El nivel de educación indígena del Sistema Educativo de pueblos originarios es lo que nos permitirá seguir pensando en la otra educación, dando prioridad a la permanencia y revalorización de las lenguas originarias y maternas. Se piensa que están en desaparición; sin embargo, no es así, estamos trabajando. Aunque también este día, es para reflexionar y darnos cuenta como docentes y cuestionarnos: qué se está haciendo desde local”, agregó.
En este contexto, el presidente municipal de Putla de Guerrero, Prospero Francisco Cruz reveló que de las tres lenguas que conviven en este municipio de la Sierra Sur: el nahual, el triqui y el mixteco, sólo quedan cinco personas náhuatl hablantes.