Carnaval indígena de la Costa de Oaxaca, sincretismo y colonización en los pueblos originarios
El carnaval de Pinotepa de Don Luis preserva tradiciones indígenas, con la danza de los Tejorones y artesanías locales en Oaxaca.

Pinotepa de Don Luis.- Con su penacho de plumas de gallo sobre sus cabezas, un traje negro, una máscara de madera rosada con el rostro fino y en la mano, una sonaja de jícara donde está dibujadas leyendas, mitos y la diversidad de la fauna y flora de la región, los Tejorones representan la sátira hacia los colonizadores en su llegada en los pueblos originarios de la Costa de Oaxaca.
Foto: Edwin Hernández
“El carnaval es la fiesta de la música, es para salir a divertir a la gente, nos recuerda la colonización de los Pueblos Originarios”, explica el Ildefonso López Mendoza, director de la Casa del Pueblo de Pinotepa de Don Luis, quien impulsa la recuperación de dos juegos de los Tejorones a punto de extinguirse.
Foto: Edwin Hernández
Suena el violín y la guitarra, y los danzantes salen de sus casas para reunirse en las calles. Infantes, jóvenes, mujeres y hombres van sonando su sonaja mientras se dan vueltas al ritmo de la música, adelante dos están vestidos de mujer “indígena” con su vestimenta tradicional llamadas “María Candelaria". Mientras bailan, repiten versos en la lengua Tu’un Savi (lengua de la lluvia) del pueblo Ñu'u Savi (pueblo de la lluvia).
Lee más: Familia del Istmo denuncia que pagó gastos de uso de ambulancia al Hospital de la Niñez de Oaxaca
Foto: Edwin Hernández
“Los Tejorones son personajes mal vestidos, que buscan ridiculizar a los colonizadores”. Llevan en la mano derecha una sonaja de jícara representativo de la comunidad que está grabado por los artesanos, de algunos mitos, leyendas, de flora y fauna de la región. “Para una persona del pueblo Ñu'u Savi, decorar una jícara es decorar su cielo”, enfatiza sobre el uso de la sonaja.
Foto: Edwin Hernández
Ildefonso explica que el Carnaval era un espacio de sincretismo que permitía la sátira y burla hacia los colonizadores, sin que fuera evidente en su momento y por ello, cada persona desarrolla un papel importante en la danza.
Foto: Edwin Hernández
Por ejemplo, “María Candelaria” era la de la virgen, “el colonizador encontraba la manera de cómo meter su religión en los pueblos Originarios y para seguir conservando el nombre de la virgen permitía el uso”. También están los Tejorones viejos que se distinguen por usar máscaras arrugadas, barba larga y usan chaparreras recordando a los capataces de la época de la colonización.
Te interesa: Buscan a dos menores de edad, Estefanía Jesica y Brayan López, en la Mixteca de Oaxaca
Foto: Edwin Hernández
“El papel de los Tejorones viejos es cuidar que todos bailen bien, y de interactuar con el público. Al final de cada pieza hacen chistes, o les hablan a los asistentes en sentido figurado. Anteriormente la gente les respondía, y se daba una conversación graciosa”.
La danza de los Tejorones también se compone de sones, versos y pasos. Este se presenta de domicilio en domicilio 10 días previos a los días de Carnaval, “van a bailar y divertir a la gente donde los soliciten”.
Foto: Edwin Hernández
Dentro de la danza de los Tejorones se desarrollan varios juegos: el tigre, el toro, el conejo, la iguana, la guerra, la culebra y la calandria. Mientras bailan los danzantes, el escenario se torna en un teatro andante por las casas y calles de Pinotepa de Don Luis y en otra decena de pueblos Ñu'u Savi, ubicados en la Mixteca - Costa de Oaxaca.
Foto: Edwin Hernández
En el carnaval de los pueblos Nu'u Savi en la Costa, también se bailan otras danzas como las mascaritas que también en su momento era ridiculizar la vestimenta de las mujeres, esposas de capataces y de los colonos. Durante el día cuatro de marzo, el día que finaliza este evento representativo de las comunidades se integra la danza de los diablos.
Lee más: GES Mujer registra el asesinato violento de 17 mujeres en Oaxaca en lo que va de 2025
Foto: Edwin Hernández
“El carnaval representa nuestra identidad, cultura y tradiciones que nos dejaron nuestros ancestros, porque esto ha venido de generación en generación. Desde pequeños empiezan a bailar nuestras danzas”, enfatiza la presidenta municipal de Pinotepa de Don Luis, Erika Mejía López.
Foto: Edwin Hernández
Buscan fortalecer juegos de los Tejorones
Aunque todo parece diversión y fiesta, también hay dos juegos de la lanza de los Tejorones que están por extinguirse: el juego del tepache o la tepachera; el pordiosero o limosnero; el nene y el malacate se han dejado de verse y bailar.
Foto: Edwin Hernández
“Nuestro objetivo es justo que en estos días puedan reunirse los barrios para que empiecen a enseñarles a los niños, jóvenes y a quienes quieran aprender a danzar para que no se pierdan”, añade el director de la Casa del Pueblo.
Foto: Edwin Hernández
Carnaval, espacio de venta para artesanos
Estás fechas de fiesta y compartencia para las familias de distintas comunidades indígenas de la Costa de Oaxaca, también se vuelve un espacio de economía local para los artesanos, quienes dejan las labores de casa y campo para ganarse un poco de dinero a través de sus artesanías.
Te interesa: Cumple 4 años la desaparición forzada de la activista Claudia Uruchurtu; “seguiremos exigiendo justicia”: familia
Foto: Edwin Hernández
Tal es el caso de don Roberto Bautista Hernández quien confecciona los penachos durante los meses de enero y febrero, “pues nomás en estos meses trabajamos en eso, porque luego nos regresamos al campo o a la albañilería”.
Foto: Edwin Hernández
También don Cirilo aprovecha para vender sus máscaras, sonajas y jícaras en un espacio que le asignó la autoridad municipal en estos días de Carnaval. “No he vendido mucho, pero ya es algo”, añade e invita a no regatear los productos, porque le llevan días e incluso semanas en terminar sus artesanías.
Foto: Edwin Hernández
“Es una fiesta donde los artesanos venden sus productos que son hechas por sus propias manos en la población, y nosotros nos sentimos muy orgullosos de todas estás costumbres” agrega la presidenta Erika Mejía.